Showing 6 results

Authority record

PARRILLA, José

  • UY.BNU.AL.JP
  • Person
  • 1923 - 1994

La fecha de nacimiento de José Parrilla se desconoce con precisión, pero se ha convenido en fijar el 1923 como una fecha aproximada. Según esto la fotografía más antigua que conocemos de Parrilla lo retrataría a los veintipocos años. Esta imagen aparece en la solapa de una de las obras póstumas publicadas en Francia en 1994, un libro de poemas de Parrilla ilustrados por Magalí Satgé. Los retratos de su etapa europea son mucho más abundantes y se difundieron en periódicos, libros y revistas. Pero, si bien son escasas las fotografías de la época en que se presentaba por las calles de Montevideo con una tarjeta que lo anunciaba como Profesor de amor, en cambio contamos con algunos relatos sobre su personalidad, su aspecto y vida privada, de entonces.
La figura de José Parrilla es enigmática, sin fecha de nacimiento, sin imágenes de su juventud, sin relatos de su vida previa al Profesor de amor. Pero el enigma encuentra explicación cuando nos enteramos que nació en Barcelona y no en Montevideo, que su acento era castizo según cuenta Mario García y que su familia venía de tierras catalanas huyendo del franquismo. Vivió junto a su familia en una casona de la calle Arenal Grande casi Miguelete. Allí habitó José junto a sus padres y dos hermanas, una de ellas de nombre Lucy que luego seguiría el trazo poético de su hermano.
Parrilla escribió versos de coloración expresionista a principios de los años cuarenta, en un Montevideo que comenzaba a sentir la influencia del racionalismo de la Generación crítica, que ignoró completamente su producción poética. Pablo Rocca en su epílogo a El profesor de amor, hace un recuento de las publicaciones y antologías poéticas que pudieron al menos mencionar a Parrilla, pero que decidieron ignorarlo: Capítulo Oriental (1968), Enciclopedia Uruguaya (1969), Antología de la poesía uruguaya contemporánea (1966, D. Bordoli), Cien años de raros (1966, A. Rama), Un siglo y medio de literatura uruguaya (1958, C. Real de Azúa), Literatura uruguaya (1962, M. Benedetti), Literatura uruguaya del medio siglo (1966, E. Rodríguez Monegal). La Generación del 45, en todas sus caras, decidió marginar a José Parrilla del universo literario uruguayo.
En su etapa montevideana que ubicamos hasta 1947, y esta fecha es aproximada también, porque no hay documentos que permitan ubicar su viaje a Europa. Pero, si se considera que Parrilla pronunció unas palabras en la muestra de Cabrerita en su exposición del 1946 en el Ateneo, y si tenemos en cuenta que, a principios de 1948, Parrilla ya organiza la primera exposición de Pascual Letreros en Valladolid, podemos arriesgar que 1947 fue el año en que abandonó las costas montevideanas.
La etapa española de José Parrilla se divide entre las dos ciudades que lo alojaron: Valladolid y Barcelona. En cada caso el movimiento persigue un espacio de mayor libertad, un lugar donde desarrollar su proyecto de abstracción. A su vez, en cada desplazamiento de Parrilla hay también un movimiento conceptual que lo acompaña. En Montevideo el Profesor de amor fue su identidad, se presentaba con una tarjeta que lo identificaba como tal, en Valladolid formará una agrupación que llevará por nombre: Pascual letreros, y en Barcelona el movimiento ya encontrará un carácter más abstracto: el Esterismo.
La etapa de Pascual Letreros es la que presenta menor documentación, sin embargo, en la colección de José Parrilla del Archivo literario contamos con un ensayo que describe las principales actividades de la agrupación. Este movimiento que propició Parrilla es importante para la historia del arte español, en la medida en que se trata de uno de los intentos vanguardistas pioneros que se opusieron al tipo de arte que imponía el falangismo: un arte de carácter neoclásico, de un realismo idealista, de un marcado sentido académico. En ese contexto Pascual letreros aparece como un grupo incómodo para buena parte de la sociedad española de entonces.
En Barcelona El centro de operaciones se fija en calle Carmen 104. Desde allí se vive, se planifica y se proyecta el esterismo. Se presenta como un modo de vida que tiene el arte como centro expresivo, pero que no debe ser confundido con una escuela artística. A través del arte, el esterista expresa su Ser interior que debe ser purificado con una dieta estricta, rapado de cabeza, técnicas de respiración y otros modos de lograr que el auténtico «yo» se exprese. La abstracción es el objetivo del grupo, se trata de una búsqueda de la sustracción del individuo del mundo material. En Barcelona se hacen exposiciones, presentaciones performáticas y se publican boletines mensuales sobre el movimiento. Allí funcionan hasta fines de los años cincuenta, cuando se trasladan a Levens en la costa mediterránea francesa.
En esa ciudad del sureste francés, en la Costa Azul, es desde donde el grupo comenzará a publicar una serie de periódicos llamados Esterisme. El primer número sale en noviembre de 1959 y continúan haciéndolo con regularidad en algunos casos bimestral. Se trata de una publicación bilingüe que contiene textos de varios esteristas – esto continúa el estilo del Boletín Parrilla de Barcelona – pero en esta versión se incluyen fotografías e ilustraciones. La calidad de la publicación es claramente superior a cualquier otra publicación esterista, pero no solo se editaron estos periódicos, también se publicaron varios libros de poesía de diferentes autores.
Esta pequeña ciudad del sureste francés fue el lugar de asentamiento del esterismo, pero también es desde donde se expande y Parrilla comienza a desaparecer. El Parrilla poeta vanguardista y agitador cultural comienza a transformarse en una especie de figura mística. Aquí es cuando comienza a hablarse de un Parrillato. Parece ser que el mundo de la acción se desplaza hacia Fernande Dalézio, quien se transforma en directora de todas las publicaciones esteristas y probablemente responsable de otras actividades del grupo. Parrilla deja de ser el líder vanguadista, el artista revulsivo y peleador de Montevideo y España, para convertirse en P. casi una abstracción.

LEGIDO, Juan Carlos

  • UY.BNU.AL.JCL
  • Person
  • 1923/01/06 - 2011/11/26

Nació el 6 de enero de 1923 en la Ciudad Vieja de Montevideo. Fue docente de literatura e historia del arte en educación secundaria y de historia del teatro en las escuelas de La Máscara y Teatro del Pueblo. Fue poeta, dramaturgo, narrador y ensayista. En 1947 publica su primer poemario "Ancla y espiga", allí nace su carrera literaria que continuaría en poesía con "Montevideo al sur", "El verbo amar" y "Poeta al sol de junio". Como dramaturgo se destacó a partir de 1953 cuando El tinglado estrena "La lámpara". Luego seguiría una sucesión de obras, muchas estrenadas (La piel de los otros, Historia de Judíos, Veraneo, Dos en el tejado, y varias más) y otras que quedaron inéditas y que componen su archivo. En narrativa escribió "Historia de cuatro estaciones" su primera novela a la que siguieron "La máquina de gorjear", "Paris Tangó", "Los papeles de Ayarza" y varias más, también escribió cuentos "El naufragio de la ballena" fue su primera compilación de narraciones breves y "Aviso a navegantes". Como ensayista se destaca su "Teatro uruguayo" y "La orilla oriental del tango".
En su archivo personal se conserva buena cantidad de su producción como periodista cultural, tarea que desempeño desde fines de los años cincuenta en El popular, Marcha, Cinco Días, La hora, El Día, y otros.
Juan Carlos Legido, falleció en 2011 a la edad de 88 años.

ARIAS, Alejandro

  • UY.BNU.AL.AA
  • Person
  • 1912 - 1980

Alejandro Arias nació en la ciudad de Florida en 1912 y falleció en 1980. Escribió poesía, teatro, narrativa y ensayo, habiendo publicado en el exterior en varias oportunidades, tanto en Perú como en Colombia y Venezuela. En el campo ensayístico son especialmente valiosos sus trabajos en "Filosofía de la educación", cuya publicación fue prologada por Emilio Oribe, su libro "Imagen de Rodó" de 1959 y "Sobre la cultura". En teatro publicó en Montevideo "Antígona" y "El ministro" en un mismo libro, y en Caracas publicó "Job", "Los subterráneos" y "La noche de cristal", cuyos originales se encuentran en su colección. Se sabe que en 1959 publicó una colección de relatos breves en Lima titulada "Cinco cuentos crueles", pero desconocemos su contenido. En su colección particular se pueden encontrar originales de cuentos breves que quizá guarden relación con esa publicación. En el género literario donde publicó con más frecuencia fue en poesía, que se encuentra reunida en un libro de 1972 que abarca sus composiciones desde 1942.